


Las alergias sí se pueden curar
En la actualidad alrededor del 30-40% por ciento de la población mundial presenta una o más enfermedades alérgicas, la buena noticia es que es curable y nos podemos deshacer de este tipo de reacciones; mejor dicho, de este tipo de “programas”, porque no deja de ser una “información programada” en nuestro inconsciente. Todo es cuestión de encontrar el conflicto no resuelto y cambiar la percepción. Pero, ¿cómo funciona esto?
Comencemos con la definición:
Una alergia es una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas característicos. Es un tipo de reacción inmunológica exagerada ante un estímulo no patógeno para la mayoría de la población. (Wikipedia, 2014)
Hasta aquí todo va bien y es lo que todos sabemos o hemos incluso experimentado; sin embargo, debes saber que toda enfermedad tiene un sentido y en el caso particular de las alergias el sentido biológico es ponernos a salvo del agresor y el agresor puede ser un alimento particular, medicamentos, insectos, polen, metales, el clima, etc.
¿Pero por qué nuestra biología lo considera como agresor?
Aquí vamos a considerar dos Fases, la primera es una fase silenciosa en la que estamos en contacto con el alérgeno o “agresor” y no pasa nada, no hay reacción. La segunda fase es la fase ruidosa y aquí; en esta segunda ocasión que nos topamos con el agresor, el sistema inmunológico actúa y desencadena la reacción alérgica.
En términos prácticos y para entenderlo todos, veamos que en la primera fase estamos en una situación de estrés o shock emocional. Por ejemplo, Me corren del trabajo, mi pareja me pide el divorcio, estoy en una situación de peligro o recibo una noticia impactante relativa a un ser querido. Es en esta fase o situación en la que nuestro organismo lo graba todo y al decir todo me refiero al más mínimo detalle: el lugar en el que estábamos, el clima, lo que comíamos en ese momento, los aromas, los sonidos, las palabras por ejemplo. Y todo esto ocurre por una simple razón, que es preservar la vida o por lo menos ponernos alerta y no volver a caer en una situación similar.
Es por eso que la segunda vez que nuestro organismo detecta algo que estuvo presente en una situación de shock emocional desencadena toda esta reacción con el objetivo que ya sabemos, no volver a pasar por una situación así.
Esto pasa cuando. Por ejemplo, años antes comíamos mariscos alegremente y resulta que a partir de un tiempo ya somos alérgicos. Pero que sucede cuando somos alérgicos desde muy pequeños y no experimentamos una situación anterior de estrés emocional, aquí tendríamos que voltear a ver a nuestros ancestros. Este tipo de alertas o reacciones de supervivencia pasan de generación en generación para preservar el clan.
Si hay alergia, es que aún hay conflicto. Con mucho gusto te puedo ayudar a encontrar los recursos para alcanzar tu salud.
Erik Romo
Imágenes:
https://www.flickr.com/photos/mattcornock/9378942026/
http://www.freeimageslive.co.uk/free_stock_image/blackandwhitecatjpg-0
http://www.freeimageslive.co.uk/free_stock_image/cleaning-products-jpg
http://www.publicdomainpictures.net/view-image.php?image=15991
http://www.freeimageslive.co.uk/free_stock_image/daisies-1-jpg
http://www.freeimageslive.co.uk/free_stock_image/redstrawberries4647jpg
http://www.freeimageslive.co.uk/free_stock_image/rain-cloud-0-jpg
https://www.flickr.com/photos/hari_singh/3136257347/in/photostream/
http://www.freeimageslive.co.uk/free_stock_image/medication-jpg
Cita:
Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 28 de agosto de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Alergia