top of page
Ancla El transgeneracional
la caja de pandora | abrir el inconsciente

El transgeneracional. La misma hisoria, nuevos protagonistas

 

Llega algún momento en nuestras vidas en que nos sorprendemos repitiendo la historia de nuestros padres, en ocasiones incluso lo que más les criticamos. Podemos ver generaciones de madres solteras, de hombres alcohólicos, familias en las que el maltrato es lo común en las mujeres, varios miembros de la familia que fallecen de la misma enfermedad o en accidentes similares en diferente tiempo, generaciones en las que solo hay niños o solo niñas, o de mujeres estériles, etc. Si bien sabemos que podemos heredar la forma de la nariz de un abuelo, las facciones de nuestra madre, la predisposición a ciertos padecimientos, también de alguna manera cargamos con las historias de nuestros ancestros. Como la biblia dice: “…pues por la falta de los padres (Yavé) pide cuentas a sus hijos y nietos hasta la tercera y la cuarta generación.” (Éx 34, 7). Eso pudiera entenderse como como un castigo; pero también, como una oportunidad de corregir o reparar y trascender las situaciones de nuestra familia y por supuesto, la propias.

 

Desde esta perspectiva tenemos tres formas de reparar y esto siempre es inconsciente: Hacer lo mismo, hacer lo contrario o hacer algo diferente o complementario.

 

Hacer lo mismo es la forma más común de reparar, y ciertamente es una forma de reparar aún que no lo parezca. El sentido esta en vivir lo mismo, sentir lo mismo, sufrir lo mismo para estar en condición de tomar una decisión diferente. Sea el caso en el que una abuela es maltratada, humillada, violada y esclavizada por el marido pero sigue con él hasta el fin de sus días; la hija, repite la historia aguantando a un esposo maltratador y la nieta se casa con un hombre igual, soporta insultos, golpes, celos pero un día decide no seguir mas y hace lo que su madre y abuela siempre desearon, pero nunca se atrevieron a hacer, divorciarse. Y se convierte en una mujer que ahora se respeta y vive con dignidad.

 

Hacer lo contrario es otra manera de reparar. Un padre infiel, con hijos no reconocidos y su hijo lo repara siendo fiel o estéril, o ambas. O una mujer que por embarazarse ya no pudo estudiar y su hija la repara estudiando todo el tiempo, pero no se puede embarazar.

 

Y la última es haciendo algo complementario. Un abuelo alcohólico, cuyo nieto es catador de vinos, convirtiendo al alcohol en algo digno.

Como podemos ver, de alguna manera siempre reparamos algo con situaciones que vivimos en nuestra vida pero también con algún padecimiento. Por ejemplo: Una abuela que es abusada sexualmente y ve la sexualidad como algo repugnante y una nieta que la repara teniendo infecciones cada vez que tiene relaciones con su marido, aún que lo desea. O cuando un bisabuelo muere acuchillado y un bisnieto resulta alérgico a los metales.

 

Al contrario de lo que se acostumbra, es necesario conocer a nuestra familia, en particular lo vivido como vergonzoso como los abortos, incestos, asesinatos, problemas de herencias, violaciones, etc. esos secretos quedan, desde esta visión, como una asignatura pendiente, como algo que está ahí en espera de ser atendido. Lo importante es hacer un alto y analizar: ¿para qué vivo esta situación?, ¿qué me permite hacer, qué me impide o de qué me previene? Eso que dices: ¿por qué siempre me pasa a mi? Y la respuesta está en la historia de nuestra familia.

 

Pero aún queda la pregunta más importante: ¿y luego, como me curo? Lo primero es precisamente darse cuenta del para qué vivo lo que vivo, este es un punto crucial en el que lo inconsciente pasa a la consciencia y esto es una liberación es como un ¡eureka!, ¡ahora lo entiendo todo!. A partir de este punto tienes la libertad de elegir seguir con tu programa inconsciente o cambiarlo, pero solo después de esto podremos identificar las acciones particulares en nuestro día a día que contribuyen a cambiar o a perpetuar nuestra situación.

Hay que entendernos como parte de un todo, somos individuales, pero es la misma sangre.

 

Y para concluir dejo la parte final de una composición poética de Francisco Luis Bernárdez:

“Porque después de todo he comprendido, que lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”

 

Erik Romo

 

Referencias:

Cobera, E., & Rubio, R. (2014). Visión Cuántica del Transgeneracional. Libro de casos. Barcelona: El grano de mostaza.
Corbera, E., & Batlló, M. (2014). Tratado en Bioneuroemoción. Barcelona: El Grano de Mostaza.
Schützenberger, A. (2006). ¡Ay, mis ancestros! Buenos Aires: Omeba.
Imagen de:
https://unsplash.com/photos/KltGjY-LvpY

ERIK ROMO PSICÓLOGO

agenda tu cita

(81) 86.89.62.37
  • Icono de la aplicación de Facebook

Lunes -  Viernes     9:00 am - 8:00 pm
Sabado                    10:30 am - 2:30 pm

bottom of page